jueves, 14 de febrero de 2013

2013

Medicina.

Llega la resonancia magnética en células.

Fuente : LaRazon.es|EFE .  Enviado:  Dr. J.C.Amatucci.
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de la UPC en Castelldefels (Barcelona) han logrado desarrollar átomos artificiales para hacer resonancias magnéticas en células a escala molecular, lo que podría revolucionar el campo del diagnóstico médico por la imagen.

La investigación, hecha en colaboración con el CSIC y la Universidad Macquarie de Australia, ha desarrollado una nueva técnica, similar a la resonancia magnética pero con una resolución y sensibilidad mucho mayor, que permite escanear células individuales.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista "Nature Nanotech", ha sido liderado por el doctor Romain Quidant.

Según ha informado el ICFO, la investigación ha conseguido utilizar átomos artificiales, unas partículas nanométricas de diamante dopado con una impureza de nitrógeno, para poder sondear campos magnéticos muy débiles, como los generados en algunas moléculas biológicas.

La resonancia magnética convencional registra los campos magnéticos de los núcleos atómicos del cuerpo que han sido previamente excitados por un campo electromagnético externo, y según la respuesta del conjunto de todos estos átomos se puede monitorizar y diagnosticar la evolución de ciertas enfermedades con una resolución milimétrica.

Sin embargo, en la resonancia convencional, los objetos más pequeños no tienen suficientes átomos como para poder observar la señal de respuesta.

La innovadora técnica propuesta por el ICFO mejora significativamente la resolución hasta la escala nanométrica (1.000.000 veces mayor que la milimétrica), haciendo posible medir campos magnéticos muy débiles, como los que crean las proteínas.

"Nuestro método abre la puerta a poder realizar resonancias magnéticas a células aisladas, obteniendo una nueva fuente de información para entender mejor los procesos intra-celulares y poder diagnosticar enfermedades a esta escala", ha explicado el investigador del ICFO Michael Geiselmann.

Hasta ahora sólo era posible llegar a esa resolución en el laboratorio, utilizando átomos individuales a temperaturas cercanas al cero absoluto, alrededor de -273 grados centígrados.

Los átomos individuales son estructuras muy sensibles a su entorno y tienen una gran capacidad para detectar los campos electromagnéticos cercanos, pero son tan pequeños y volátiles que se necesita enfriarlos a temperaturas próximas al cero absoluto para poder manipularlos, en un proceso muy complejo que requiere un entorno que hace inviable sus posibles aplicaciones médicas.

Sin embargo, los átomos artificiales utilizados por el equipo de Quidant están formados por una impureza de nitrógeno capturada dentro de un pequeño cristal de diamante.

"Esta impureza tiene la misma sensibilidad que un átomo individual pero es muy estable a temperatura ambiente gracias a su encapsulamiento. Esta cáscara de diamante nos permite manejar la impureza de nitrógeno en un entorno biológico y, por lo tanto, nos permite escanear células", ha argumentado Quidant.

Para poder atrapar y manipular estos átomos artificiales los investigadores utilizan luz láser, que funciona como una pinza capaz de dirigirlos por encima de la superficie del objeto a estudiar y así recibir la información de los pequeños campos magnéticos que lo conforman.

La aparición de esta nueva técnica podría revolucionar el campo del diagnóstico médico por imagen, ya que optimiza sustancialmente la sensibilidad del análisis clínico y, por lo tanto, mejora la posibilidad de detectar enfermedades con más antelación y tratarlas con más éxito.

miércoles, 13 de febrero de 2013

2013

Medicina.







Estimado/a:

Nos ponemos en contacto con usted para presentarle la 7ª edición del Master on line en Sueño: Fisiología y Medicina, que se realiza totalmente on line y que pretende proporcionar conocimientos especializados sobre los mecanismos fisiológicos del sueño, los trastornos del sueño y su tratamiento, y proporcionar conocimientos prácticos sobre las técnicas de análisis del sueño y los cuestionarios de evaluación del sueño.
Esta edición del máster se iniciará el próximo 8 de abril. Puede encontrar toda la información referente al programa, profesorado, metodología, requisitos de admisión, costes, etc, y realizar su matrícula en: http://www.neurologia.com/Cursos/sueno/index.php.

Reciba un cordial saludo,
Departamento de Formación
cursos@viguera.com
Viguera Editores S. L.
Pl. Tetuán 7, 2.ª planta
E-08010 Barcelona
Tel: +34 932478188

martes, 12 de febrero de 2013

2013


II Multi-Curso 

Internacional

Actualización

en DOLOR


“2do. Multi-Curso Internacional de
Actualización en DOLOR”

  La 
Sociedad Argentina de Medicina (SAM) y el Grupo de Alivio al Dolor (GADA) (Clínica Médica, Hosp. Italiano), tienen el placer de invitarles a participar al " 2do. Multi-Curso Internacional de Actualización en Dolor", que tendrá lugar en la Universidad Católica, Puerto Madero, los días9 y 10 de Mayo de 2013.
  El Multi-Curso Internacional de Actualización es un concepto novedoso en estrategias docente, cuyo diseño ofrece al alumno una diversidad de temas a elección acordes a su área de interés, es decir en lugar de un menú docente "fijo", dispone de un menú docente "a la carta”. Se entregan certificado por cada curso
También se contempla presentar trabajos cientíticos y proyectos en temas de DOLOR, con el fin de estimular la investigación y tomar a los trabajos científicos con un fin docente, más allá del valor intrínseco de la investigación clínica .
Destinado a las especialidades de medicina clínica, interna, de familia, general, cuidados paliativos, reumatología, oncología, neurología, neurocirugía, tramatología, ortopedia, terapistas, pediatría, radiología, terapia radiantes, psicología, psiquiatría, terapistas ocupacionales, kinesiología, fisiatría, enfermería, etc.
 Más informes ver web aquí 
Como resultado de esta actividad de formación y actualización, los profesionales podrá mejorár cus competencias en:
 -Mejorar la prestación de la atención del paciente con dolor.
-Adquirir una  mayor comprensión y actualización de sus los conocimientos profesionales.
-Obtener un mayor compromiso para llevar a cabo acciones profesionales relacionados con la atención del pacientee en un marco ético en la especialidad.

-Mostrar,  mejorar y aumentar la producción científica en la medicina del dolor.

-Aspectos docentes y destacados del Multi-Curso Internacional de Dolor

Se destaca por:
-Un enfoque integrado para el manejo del dolor
-Un enfoque actualizado en los la principales temas de la medicina del dolor
-Contacto con referentes internacionales y  nacionales expertos en cada tema particular
-Un “menú docente” que se “ajusta al paladar e interés” del profesional asistente-Disertaciones participativas en todos los cursos
-Actividades integrativas al final de cada curso
-Evaluación participativa e integrativa al final de cada curso
-Certificados de carácter internacional otorgado por SAM
-Otorga puntaje para recertificación (AMA
-Ser partícipe activo en una nueva concepción docente, científica, académica y política en la Medicina del Dolor
Más informes ver web aquí 
     
Temario preliminar de cursos
-Dolor Neuropático
-Dolor en Urgencias y Emergencias/Dolor Post-Operatorio
-Dolor Oncológico (TTO del dolor por MTS óseas)
-Opioides (manejo)
-Dolor en Geriatría 
-Cervicocefaleas (Miofascial/DATM)
-Medicina Complementaria (Acupuntura/TN/Proloterapia) - Con TNF
-Adyuvantes en Dolor
-Fibromialgia
-Lumbalgias No Quirúrgicas

Temario ver aquí
Fecha: 9 y 10  de Mayo de 2013Lugar: Universidad Católica Puerto MaderoCarácter: Curso y Jornada InternacionalCertifica: Sociedad Argentina de Medicina y GADACertificados: cada curso tiene su propio certificadoDirectores: Dres. Eduardo Stonski, Daniel Weissbrod y Luis Cámera

Esquema de un día un aula, dos cursos
Idem por 5 auditorios simultáneos
9 a 12:30 hrsCurso 1 clase 1
Curso 1 clase 2

Break
Curso 1 clase 3Preguntas,integración y evalución Curso 1
Simposio-- sesiones trabajos científicos
14.15 a 18 hrsCurso 2 clase 1
Curso 2 clase 2

Break
Curso 2 clase 3
Preguntas,integración y evalución Curso 2
Talleres docentes 

Temario preliminar de cursos
-Cx Fallida de Columna
-Cefaleas Primarias
-Artrosis + Dolor en Reumatología
-Dolor, Depresión, Ansiedad, Insomnio
AINEs (manejo )
-en Embarazo y Lactancia - Dolor en la Mujer
-Esquemas analgésicos en IR e IH - Interacciones Medicamentosas
-Esquemas de manejo de dolor en domicilio
-Dolor Visceral
-SD Dolorosos Regional Complejo

Idea y dirección general:
 Dres. Luis Cámera, Daniel Weissbrod y Eduardo StonskiOtorga puntos recertificación CRAMA 
Web-Inscripción.sam.org.ar www.cursoshiba.com.ar
Consultas:  
cursodolor@gmail.com
Temario de simposios, a determinar
(ingreso gratuito por invitación)Temario de talleres, a determinar
Sesiones de trabajos científicos
Aranceles: todos los cursos y opciones
Acceso a 4 cursos,certificados de c/u, los simposios material docente, Inscripción aquíGral $ 800,   soc. SAM y No-Médicos: $ 600
Acceso un día, 2 cursos,certificados de c/u, simposio del día, material docente,Gral $ 500  soc. SAM y No-Médicos.  $ 400
Acceso a 1 curso con certificado, material docente  $ 300, soc.SAM y No-Medicos. $ 200
Extranjeros Acceso a 4 cursos con certificado c/u, dos días       USD $ 350
Extranjeros Acceso a un día, 2 cursos con certificados de c/u        USD $ 275
Consultar descuentos por grupo
 Más informes ver aquí 




lunes, 11 de febrero de 2013

2013

Medicina.
Prevención
de
enfermedades

alérgicas.

Por:
Juan Carlo Amatucci.

Médico.
Fuente Zona Pediátrica .


Nuestro sistema inmune tiene como función reconocer lo propio de lo extraño, protegernos de las infecciones evitando el ingreso, la diseminación o multiplicación de microbios.
Cuando hay alergia el sistema inmune reacciona de manera exagerada a una sustancia que si se inhala, se ingiere o se toca produce síntomas específicos. 
La sustancia a la que se es alérgico se llama alérgeno y los síntomas provocados se llaman reacción alérgica. 

Cuando un alérgeno ingresa al organismo de una persona alérgica el sistema inmune responde produciendo gran cantidad de un anticuerpos llamados IgE e IgG, en cada nuevo contacto se activa cada vez más rápida y de manera más exagerada la respuesta del sistema inmune, con la liberación de mediadores químicos como la histamina responsable de los síntomas de la reacción alérgica.

En las mucosas se encuentran unas células del sistema inmune llamadas mastocitos cargadas en su interior de histamina.

Si hay contacto con un alérgeno los mastocitos liberan histamina y así se desencadena una reacción alérgica.
Desde hace varios años las estadísticas hablan de un incremento brusco de casos nuevos asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica y alergia a alimentos. Estas son las enfermedades alérgicas más comunes.
Es un hecho que se trata de enfermedades de causa multifactorial en donde : 

[1], la herencia.
[2],la dieta.
[3], la contaminación ambiental.
[4]la exposición a enfermedades infecciosas.
[5] una flora intestinal anormal influyen para que inicie una alergia. 
Si bien es cierto que la predisposición genética cada vez tiene más peso, cambios en los estilos de vida como el consumo temprano de fórmulas infantiles de leche de vaca, los cambios en la flora intestinal, el 
[6]daño a las mucosas intestinal y respiratoria por infecciones repetidas, así como cambios en la estructura de las mucosas favorecen estos problemas.

¿Cuándo sospechar una  alergia?
*Antecedentes familiares: si papá o mamá son alérgicos existe un 30% de posibilidades que alguno de los hijos la tenga. Si ambos padres tienen la misma alergia el riesgo aumenta hasta 80% de posibilidades de que alguno de sus hij@s la padezca.

*Estreñimiento crónico : muchos niños estreñidos presentan alergia a algún alimento y a pesar de que tomen una dieta con fibra tomen mucha agua o incluso laxantes el problema no mejora.

*Nariz tapada, moco nasal persistente, comezón en la nariz, roncar al dormir, tos con ejercicio, estornudos en salva, silbidos en el pecho reportados por el médico en más de dos ocasiones, tos persistente por más de dos semanas.

*Piel seca, con comezón, que se roza fácilmente en la zona del pañal, presencia de ronchas después de tomar algún alimento , medicamento o posterior a picadura de insectos.

*Reflujo gastroesofágico presente después de los 6 meses de edad, cólicos intensos, abdomen aumentado de volumen , gases aumentados.

*Presencia de granitos alrededor de la boca, labios, lengua, paladar acompañados de comezón durante o después de las comidas, orienta a pensar en una probable alergia alimentaria. 
[7]Si al comer se le escurre algún alimento y deja la piel enrojecida también hay que descartar un problema alérgico con alimentos.

*Intolerancia a las leches: cuando “ninguna leche le cae” a tu hijo ( por cólicos, diarrea, se roza , la vomita,lo estriñe) y cambias de una leche a otra sin mejoría y habiendo descartado otras causas, es probable que se trate de alergia a la leche.

*Diarrea de más de dos semanas que no mejora, en la que se han descartado infecciones, parasitosis y deficiencia de enzimas digestivas( lactosa).

*Comezón en los ojos, ojos rojos, ojos llorosos, presencia de ojeras persistentes.

*Niños con infecciones respiratorias recurrentes o que infecciones respiratorias que no se quitan( más de 2 semanas)


Algunas recomendaciones para prevenir o retrasar la aparición una alergia son:

  • *Mantener la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida ; idealmente hasta el año de edad .

    *Retrasar lo más posible la introducción de fórmulas lácteas a base de leche de vaca

    *Introducir alimentos sólidos después del 7º mes de edad, evitando el consumo de cítricos, chocolate, fresa ,huevo hasta después de año de edad, de pescado y mariscos después de los 2 años y de frutos secos ( maní, pistacho, nuez, almendra, avellana) después de 9años.

    *Evitar el uso excesivo de antibióticos( el 90% de las infecciones son virales y no requieren antibióticos, se curan solas, con medicamentos sintomáticos o con medidas generales)

    *Preferir alimentos orgánicos no transgénicos( cada vez más difícil) y una dieta rica en frutas y verduras, y legumbres con un consumo moderado de carnes rojas y cereales.

    *Mantener el esquema de vacunación ampliado al corriente
    Evitar actividades al aire libre cuando aumenten los niveles de contaminación ambiental ( precontingencia y contingencia)
    No exponer a los niños al humo del tabaco

    *Promover una flora intestinal normal , ofreciendo diariamente bebidas lácteas ricas en lactobacilos especialmente bifidobacterias

    *En niños con cualquiera de los datos mencionados acudir con alergólogo pediatra para confirmar o descartar la enfermedad alérgica.
                                                        
Dr.Ernesto Lugo Llamosas ( México)
Pediatra
Zona Pediatrica Staff


Fuentes:

[1] Hay varios genes asociados con enfermedades 
alérgicas.

[2] La introducción de alimentos sólidos antes de los 6 meses especialmente de alimentos alergénicos como huevo , soya, trigo, maíz, chocolate, frutos secos etc se relaciona con el inicio de muchas alergias.

[3] Contaminantes como el ozono producen inflamación e hiperreactividad de los bronquios desencadentantes de crisis de asma.

[4] Hay muchos autores que han encontrado que después de cuadros infecciosos respiratorios, o del aparato digestivo o de algunas parasitosis se dispara el inicio de algunas alergias.

[5] La lactancia materna promueve una flora con predominio de bifidobacterias. Una lactancia con fórmulas de leche de vaca o lactancia mixta promueve una flora intestinal con predominio de clostridios,Escherichia coli y otras bacterias relacionadas con el inicio de cuadros alérgicos. 
La parasitosis intestinal con Blastocystis hominis también se ha vinculado con alergias.

[6] La lesión secundaria a infecciones puede generar el síndrome de intestino poroso, en donde las proteínas de alimentos se fugan al interior del organismo sin digerir.

[7] A esto los alergólogos le llaman “síndrome oral”.

jueves, 7 de febrero de 2013

2013






IntraMed News 739‏.

Med. General:
Estimado Sr.Rodolfo Atilio Griffa.







Trastorno bipolar.

Un diagnóstico complejo.






El trastorno bipolar es una de las enfermedades 
psiquiátricas de más difícil manejo. 
Una completa revisión actualiza sus criterios de diagnóstico y tratamiento.

Reflexiones de un infectólogo

¿Fiebre de origen desconocido, 
o fiebre con demasiados orígenes?
































¿De qué hablamos hoy cuando decimos "fiebre de origen desconocido"? 
Las transformaciones de una idea que ya no designa lo mismo que antes.

¿Pensó en este diagnóstico?


Coxigodinia: semiología, 
diagnóstico y tratamiento .

Es el dolor en la zona coxígea, vinculado a trastornos funcionales u orgánicos del coxis, de la articulación de éste con el sacro así como de las estructuras miofasciales vecinas.

Analizan los beneficios vasculares
La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el paciente.

Fundación Alberto J. Roemmers


35º Llamado a Concurso Períodos 2013-2014 ó 2013-2015Por el Dr. Carlos Tajer
Las metáforas son herramientas básicas del pensamiento y configuran la relación médico / paciente. Un artículo de alta relevancia para pensar, compartir y debatir.

Posibilidades diagnósticas y terapéuticas

Una enfermedad de diagnóstico clínico y confirmación bioquímica difícil.

¿Cuándo hacer una endoscopía?


Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Las indicaciones de la endoscopia superior en esta patología no están del todo definidas y su excesivo uso contribuye a aumentar los altos costos en salud sin mejorar los resultados en el paciente.


¿La internación como enfermedad?

Síndrome post-hospitalización
Estrategias para mitigar el síndrome post-hospitalización y sus riesgos asociados. Análisis de los factores que contribuyen a la mayor vulnerabilidad de los pacientes en ese período.


Serie del Htal. de Emergencias 
Clemente Álvarez, Rosario, Argentina

Resolución del caso clínico + imágen + revisión temática 
Se presenta el caso de un varón de 44 años con trombosis venosa ileofemoral bilateral.




Arte & Cultura

Dr. Daniel López Rosetti y Felipe Pigna (docu-ficción)

"Historia Clínica" en TV



Un programa con base en la historia y la medicina, que aborda personajes notables e intenta mostrarlos desde una visión integral, física y emocional.

La comunicación espontánea y desenfadada

Textos memorables



Sobre la capacidad de recordar lo leído en Facebook y la escritura espontánea


La ficción nos humaniza
El peligro de una sola historia

Una joven escritora nigeriana rescata el valor de la ficcióncomo una forma de conocimiento y humanización.


Magistral conferencia de Ivonne Bordelois

"El poder de la palabra"

Un recorrido por el inmenso poder de la palabra en la vida cotidiana. 
El inapreciado valor del lenguaje que nos hace humanos.

Ciencia y literatura

La piedra de la cordura
Una experiencia que reune a la literatura y a la medicina en una extraordinaria colección de relatos 
sobre enfermedades mentales.


Eventos

» Curso Virtual de Formación de Investigadores Clínicos         
- A distancia

- Mar del Plata
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Rosario
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Rosario
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
- Buenos Aires
Buenos Aires

- Buenos Aires
- Buenos Aires
+ eventos »














Noticias médicas
Nuestro libro "La piedra de la cordura"
Por cuarta semana consecutiva primero en ventas
Escuchar esa voz es algo especial
Enviar mensajes de texto no lo mismo que una conversación
Riesgo epidemiológico
¿Cómo afecta el Mundial de Fútbol de Brasil a la salud de la región?
Y que la situación está controlada
Confirman que no hay circulación del virus de la influenza
«Juntos es posible»
Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer
Resultados “decepcionantes”
Fracasó la vacuna más prometedora contra la tuberculosis
Pruebas de los efectos indirectos de la vacuna
Vacuna pediátrica contra el rotavirus también protege a los adultos
Revisión Cochrane
No demuestran beneficios cardíacos al selenio
Para ambos cónyuges
Puede que el matrimonio reduzca el riesgo de ataque cardiaco
Incluso a casi dos metros de distancia
Las personas pueden emitir gérmenes de la gripe en el aire
Solución con neuropéptidos y aminoácidos purificados
La cerebrolisina ayudaría a los pacientes con demencia
Después de aplicarse insulina
Los diabéticos pueden comer sin riesgos
Eliminar la grasa saturada
¿Ser vegetariano reduce el riesgo cardíaco?
Cronobiología y alimentación
Comer el almuerzo tarde podría significar perder menos peso
La verdad y otras mentiras
"Adela", historia de un amor más poderoso que la muerte

+ noticias médicas »


miércoles, 6 de febrero de 2013


2013


COMPROMISO INELUDIBLE


Estimados colegas:
 
Habitualmente los molesto por novedades del sector agropecuario o de capacitación, pero esta vez necesito de una mano vuestra para difundir un evento de otras características.
Se trata del octavo Encuentro de Familias con hijos o nietos afectados por el Sindrome de Angelman, que se realizará el domingo 17 de febrero desde las 10.00 horas en el Campo de Recreo de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Villa María (Cba.), que organizamos junto a mi compañera Verónica.  Les mando el texto del parte de prensa y una foto.
 
A los colegas que estén en las secciones Agro o Economía, les agradezco que reenvíen este email a las secciones respectivas. Lo mismo para todos los que quieran reenviarlo a otros colegas, ya que la incertidumbre y el desconocimiento (la gran mayoría de los familias afectadas no tienen un diagnóstico preciso) no ayudan para realizar terapias adecuadas; y además porque estamos a las puertas de muchas novedades en torno al Sindrome de Angelman (pueden leer algunos detalles en http://www.casaangelman.org/2012/02/dos-reconocidos-cientificos-revelan-importantes-avances-en-sa/ ).
 
El azar definió que nuestro hijo Lucio (que ya tiene 10 años) estuviese afectado por el Sindrome de Angelman, y eso significó todo un desafío para nuestras familias. Y frente a ello, fue y es vital "hacerse cargo", con ubicuidad, sin victimizarnos, "leyendo" qué nos dice nuestro hijo (ya que lamentablemente los niños SA no desarrollan el habla), decodificando sus señales y tratando de potenciar todas su habilidades. 
Y en ese estamos, con errores y defectos, con días mejores y días peores, pero haciéndonos cargo de un ser con mucha luz, que tiene mucho para dar.
 
Puntualizo a los efectos de un uso más adecuado del lenguaje, que se ha acordado decirle a los personas con limitaciones físicas o mentales, personas con discapacidad (se desaconseja decir discapacitados, o personas con capacidades especiales).
 
Para mayor información pueden comunicarse con Verónica González, al teléfono 0353 - 156560036 o al mail lucioyvero@hotmail.com
Un saludo cordial.  Les deseo un gran año.
Atte
 José iachetta - 
Director de TodoAgro.



Octavo encuentro de familias 

Angelman en Villa María

El domingo 17 de febrero de 2013, familias, cuyos hijos o nietos poseen el Síndrome de Angelman, se reunirán en Villa María, provincia de Córdoba, para disfrutar de un Día de Campo, con mucha pileta, juegos, recreación y asado. “Este año esperamos incrementar la presencia de asistentes, ya que en principio, apenas anunciamos la fecha, diez familias anticiparon que asistirán”, dijo Verónica, mamá de Lucio, organizadora del encuentro. 

Como ha sucedido en años anteriores, la jornada se realizará en el hermoso predio de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Villa María, ubicado en Ruta 2, camino a Ana Zumarán, a 500 metros de la ruta 9 vieja, y a un kilómetro de la autopista (bajando por ruta 2 a la altura de Villa María). El evento cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Villa María y de la asociación Casa Angelman (ver www.casaangelman.org ) y el soporte de la AGEPJ, que por octavo año cede sin cargo su hermoso predio.

Durante la jornada se compartirán actividades comunes entre familias que tienen por delante el desafío de ayudar a sus hijos a desarrollar todas sus potencialidades. El año pasado participaron 14 familias llegadas de diversos puntos de Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Entre Ríos y Capital Federal, y es de gran utilidad, ya que implica compartir información, afecto, y a entender que juntos es más fácil.

¿Qué es el Síndrome de Angelman?
El Síndrome de Angelman es una enfermedad de origen genético con afección neurológica, localizada en el cromosoma 15,en la región Q 11-13.

El Síndrome de Angelman fue descrito por primera vez en 1965 por Harry Angelman, un médico pediatra que trabajaba en el norte de Inglaterra y tenía a su cuidado tres niños que presentaban el mismo patrón de problemas de desarrollo, crisis convulsivas y una conducta característica: eran todos niños felices con movimientos en forma de sacudidas y una tendencia al aleteo de manos cuando se excitaban.

Los niños con Síndrome de Angelman, presentan un retraso severo y general del desarrollo, ausencia del lenguaje oral, limitaciones en la motricidad, convulsiones en un 80% de los casos y problemas severos del sueño.

Sin embargo, los chicos Angelman poseen múltiples capacidades, que con un adecuado tratamiento en edad temprana, logran mejorar notablemente su calidad de vida.

Los niños afectados por el síndrome son generalmente personas felices y satisfechas, a las que les gusta el contacto y jugar. 

 Presentan gran interacción con otras personas y si bien la comunicación es difícil al principio, hay características y habilidades que pueden desarrollar.

Es ampliamente aceptado que las personas con Síndrome de Angelman entienden la comunicación directa y que puede desarrollar una gran capacidad para responder en una conversación.

Para mayor información comunicarse con Verónica González, al teléfono 0353 156560036 o al mail lucioyvero@hotmail.com





OPCIONES DE ALOJAMIENTO EN VILLA MARIA

Si desean quedarse algunos días más (antes o después), este es un listado de hoteles, opciones de alquileres temporarios y campings, para todos los bolsillos.

HOTELES

http://www.5900.com.ar/buscador/ver_rubro.php?idGrupo=23&idRubro=544&grupoTraslado=2

ALQUILERES TEMPORARIOS

http://www.5900.com.ar/buscador/ver_rubro.php?idGrupo=23&idRubro=640&grupoTraslado=2

CAMPINGS

Atilra - Ruta Nacional 158 km 164, Villa María - Córdoba - Tel: (0353) 4535459

Centro Empleados de Comercio Predio Recreativo - José Riesco y Laguna Blanca, Villa María - Córdoba - Tel: (0353) 4531784

Club de Caza, Tiro y Pesca - Ruta Nacional 158 km 163, Villa María - Córdoba - Tel. (0353) 4536132

Predio de Deportes Escuela Bíblica El Yuyal - Ruta Nacional 158 km 162, Villa María - Córdoba - Tel: (0353) 4520084

martes, 5 de febrero de 2013

2013






 Actualización en Infectología clínica 
ProSAMed 2° ciclo 
(presencial)
  
El día 15 de Abril de 2013 comienza 

el II Curso de Actualización en

Infectología Clínica, que forma parte

delPrograma SAM de Actualización

Médica “PROSAMED segundo ciclo”

El objetivo del Curso de Actualización

en Infectología Clínica, es
proporcionar

a los médicos asistentes 
un curso 

formativo y de actualización,
en la 

patología infectológica más
frecuente, 

en los distintos escenarios
de la 

urgencia, la internación y el

ambulatorio.

El Curso cuenta con 60 horas

docentes, distribuidas en 36 hs.

presenciales, incluye exámen y 24 hs.

a través del Campus Virtual.

El PROSAMED es un programa de

actualización y educación médica

continua en Medicina Clínica, Medicina

Interna y Preventiva, organizado por

la SAM y tiene como misión y objetivo

otorgar herramientas teórico prácticas

actualizadas, para el desarrollo de la

actividad asistencial de los Médicos

Clínicos.

El PROSAMED sigue los
criterios 

y el programa docente
académico 

para el Board de la
American College 

of Physician, símil el
programa de 

recertificación MKSAP 15
y otorga 

puntaje para recertificación.

Y este es el segundo ciclo, luego del

éxito alcanzado en el primero con más

550 alumnos

web aquí
TEMARIO a desarrollar
-Infecciones del Sistema Nervioso Central 
(meningitis, encefalitis,tromboflebitis,etc)
-Infecciones de piel y partes blandas: elementos para el manejo actual-Diarreas infecciosas-Endocarditis infecciosa
-Infecciones nosocomiales-Abordaje terapéutico actual de infecciones por bacterias multirresistentes-Manejo del paciente con fiebre en el post quirúrgico de abdomen-Infecciones osteoarticular

-Actualización en vacunas
-Manejo del paciente neutropénico febril
-Bases para el diagnóstico y tratamiento del paciente inmunocomprometido (excluye VIH/SIDA)
-Abordaje inicial del paciente con infección por VIH en el consultorio-Complicaciones no infecciosas en personas con VIH/SIDA: debate entre el clínico y el infectólogo.
-
Enfoque práctico de las complicaciones neurológicas y respiratorias del paciente con SIDA en la emergencia
-Profilaxis de infecciones en el viajero
DIRECCIÓN CURSO
 INFECTOLOGÍA 
CLINICA II:

Dr. Gabriel Levy Hara
COORDINACIÓN 
DOCENTE:

Dra. Adriana Romani
DIRECTORES 
GENERALES del 
PROSAMED:
Dres. Manuel Klein y Luis Cámera
FECHA DE REALIZACIÓN:
 
15/abril al 3/06 2013

DÍA y Hora:
LUNES de 17:00 a 21:00 hs.

DESARROLLO
60 horas docentes

Incluye Horas Presenciales, 
Lectura Crítica de Trabajos, 
participación en trabajos 
prácticos.Campus Virtual 
con acceso a clases, 
material de clases y 
bibliográfico. Otorga puntos 
para recertificación CRAMA

LUGAR DE 
REALIZACIÓN:

Auditorio Montpellier 
México 3411 – CABA
VACANTES  LIMITADAS
ORGANIZA Y CERTIFICA

Sociedad Argentina de

Medicina

DIRIGIDO A:
Médicos Clínicos,

Infectólogos, Internistas,de

Familia, Generalistas, 

Emergentólogos de y

especialidades afines, que

ya poseen formación

profesional previa.


Alumnos del IAR