martes, 10 de abril de 2012

Newsletter N° 1 - Abril 2012




Agosto 9-11, 2012 - Buenos Aires, Argentina
ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN ARGENTINA
DE MEDICINA INTEGRATIVA - A.A.M.I.



Acerca del Congreso.
Como bien sabemos en las últimas décadas ha habido grandes desarrollos en el ámbito de la salud que nos permiten gozar de sus avances y maravillarnos con sus logros.
Más allá de ellos quedan muchas patologías sin resolver que por diferentes motivos están en franca propagación: cáncer, autismo, patologías derivadas de la contaminación ambiental, etc.
En AAMI pensamos que la necesidad actual es repensar la salud de una manera más acorde con los nuevos paradigmas de la complejidad. Si bien los avances tecnológicos son extraordinarios, en muchos casos estamos viendo que nuestros médicos se apoyan cada vez más en ellos y dejan de lado su propia capacidad conferida en sus estudios: la anamnesis y el ojo entrenado; alejándose de un quehacer profesional esencial que es una extraña combinación de arte, ciencia y técnica.
Por otro lado, en las últimas décadas, las medicinas complementarias y alternativas (la Fitoterapia, la Medicina Naturista, la Ayurveda, la Antroposofía, diversos abordajes dentro de la psicología y muchas otras disciplinas incruentas y no invasivas) han cambiado el panorama de la salud actual siendo un gran aporte en cuanto a la prevención, curación y sanación. No podemos dejar de lado la dimensión social y su relación con la salud.
Estamos acostumbrados en los congresos a disertar y escuchar disertaciones desde las experiencias de cada disciplina. Lograr generar discusiones comprometidas entre diferentes epistemologías exige un cambio de actitud frente al posicionamiento del otro profesional que piensa diferente.
Brindaremos las posibilidades de discusión, de interacción y de enriquecimiento para todos los profesionales que asisten como disertantes como así también para los participantes.
Es por esto que instamos a nuestros colegas médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeras, y a todos lo trabajadores de la salud a que consideren asistir a este congreso tan innovador.
Nuestro objetivo es dar a conocer una real medicina integrativa de diversos abordajes, no coincidentes en varios casos, pero que puedan llegar, luego de las discusiones, a dar respuesta a las patologías que aquejan a la población. 

Es integrativa en tanto incorpora especialistas en enfermedades producidas por el ambiente como así también nuevas perspectivas de tratamiento para cáncer, autismo, autoinmunes y obviamente el estrés.
A estos nuevos abordajes propiciamos la inclusión de un paciente informado y responsable de su proceso de sanación o curación.
Por último no dejamos de lado "Envejecimiento siglo XXI" esto es: la prevención, en el envejecimiento saludable.

LOS ESPERAMOS
Lic. Susi Reich.
Presidenta:
AAMI - Asociación Argentina de Medicina Integrativa

  Temas Centrales


Conferencias Magistrales


Medicina Integrativa. 
Experiencia en el Hospital Universitario Hadassah
 (Jerusalem, Israel)
Dr. Martine Toledano
MD (Israel)
Medicina Integrativa. 
Experiencia en el Instituto de Medicina Integrativa.
 (South Florida,USA)
Dr. José Carlos Meeroff (USA)
Las diferentes cosmovisiones en la historia de la Medicina
Dr. Jaime Elías Bortz (Argentina)
Enfoque antropológico de la Medicina. 
El modelo médico-hegemónico actual y sus consecuencias
Dr. Francisco Maglio (Argentina)
Mesas Redondas y Discusiones
Aportes de la Medicina Integrativa a la Psicopatología Infanto Juvenil
  • Abordajes integrativos en Autismo - TGD
  • Abordajes integrativos en Déficit Atencional. TDAH.
  • Enfoque desde la Medicina Tradicional China.
  • Enfoque nutricional
Cáncer
  • Fundamentos de la Medicina Integrativa en Oncología.
  • Enfoque psicológico en el paciente con cáncer.
  • Influencias medioambientales en cáncer.
  • Cuidados Paliativos.. 
Estrés
  • Estresores Sociales
  • Abordaje del Estrés en Medicina Ayurveda.
  • Enfoque Psiconeumoinmunoendocrinológico del stress.
  • Yoga y Meditación en el manejo del stress.
Patologías Autoinmunes
  • Enfoque terapéutico en patologías reumáticas autoinmunes.
  • Fitoterapia en Patologías Autoinmunes.
  • Enfermedades desmielinizantes del sistema nervios central de patología autoinmune.
  • Enfoque de la Medicina Naturista en Patologías Autoinmunes.
Envejecimiento Siglo XXI
  • El concepto de la Biogerontología.
  • Nuevos paradigmas en Gerontología.
  • Envejecimiento y Medicina Ayurveda.
  • Restricción calórica y envejecimiento.
  • El concepto de Brain Gym.
  • Medicina Orthomolecular y Envejecimiento.
  • Enfoque metabólico en el proceso de envejecimiento.
  • Fitness y tercera edad.
  • Nuevos tratamientos anti-age.
Medicina Integrativa: Hacia dónde nos encaminamos
  Cursos y Talleres 
Curso Pre Congreso 1Nueva Medicina Germánica del Dr. Ryke Geerd Hamer
Curso Pre Congreso 2Fitomedicina para Profesionales de la Salud Mental
Taller Pre Congreso 1Mindfulness
Taller Pre Congreso 2Movimientos Oculares, Desensibilización y Reprocesamiento - EMDR
  
www.integrativa.org.ar
  
SECRETARIA DEL CONGRESO - Ana Juan CongresosA.A.M.I. - Asociación Argentina de Medicina Integrativa
Malasia 884 - Buenos Aires, Argentina
Teléfono: +54 11 4777 9449
Fax: +54 11 4771 1536
aami@anajuan.com
11 de Septiembre 1740
Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +54 11 4788 4929
aami.medicina.integrativa@gmail.com
 
 enviar
SÍNTOMAS Y ENFERMEDADES
ver más»
DEPARTAMENTOS MÉDICOS
NUEVO TEL. TURNOS
4812-0010
Contacto + Turnos
Pacheco de Melo 1860 (CP 1126)
Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: +54 (11) 4812-0010
info@ineco.org.ar
Info para Profesionales
Para recibir información sobre nuestras actividades haga click aquí
volver

Prof. Dr. Oscar Gershanik
Director Científico


El Prof. Gershanik es actualmente Profesor Titular de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña asimismo como Director Científico y Jefe de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Hasta el año 2008 fue el Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Francés de Buenos Aires y Director de la Carrera de Médico Especialista en Neurología de la Universidad de Buenos Aires. En el ámbito de la investigación básica desarrolla sus actividades como Director del Laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas dependiente de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Su grupo clínico y de investigación básica recibió el reconocimiento de la National Parkinson Foundation (EEUU) que lo designó durante 10 años como “Centro de Excelencia” en el campo de la asistencia, la investigación, la enseñanza y la divulgación vinculada a la Enfermedad de Parkinson.

El Prof. Gershanik se graduó con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1971. Realizó su entrenamiento en Neurología en el Hospital Francés, habiendo tenido como mentor al Prof. Alfredo F. Thomson. Recibió el título de Médico Especialista en Neurología en el año 1979, otorgado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación.

Durante el año 1978 al 1979 fue “Fellow” en investigación en el Departamento de Neurología de la “Mount Sinai School of Medicine” de la Universidad de New York (EEUU) bajo la tutela del Prof. Melvin D. Yahr uno de los pioneros en el campo de la investigación en Enfermedad de Parkinson. De 1981 a 1982 regresó nuevamente a EEUU, esta vez invitado en calidad de Profesor Asociado de Neurología y Neurofarmacología en el Departamento de Neurología de la Universidad de New Jersey (Rutgers Medical School), trabajando bajo la dirección del Prof. Roger C. Duvoisin, uno de los precursores en el campo de la genética de la Enfermedad de Parkinson. A su regreso a la Argentina fue designado Jefe de la Sección Enfermedades Extrapiramidales del Servicio de Neurología del Hospital Francés de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta ser nombrado Jefe del Servicio de Neurología en dicho hospital en el año 2003. Mantuvo dicho cargo hasta el año 2008 en que fue designado Director Científico del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Tanto la Sección Enfermedades Extrapiramidales como el Servicio bajo su dirección se transformaron en un polo de atracción para jóvenes neurólogos, tanto de la Argentina como de la región o del exterior que deseaban formarse bajo su tutela en el campo de la Enfermedad de Parkinson y Movimientos Anormales y en la Neurología General. Numerosas generaciones de exitosos neurólogos en nuestro país y en el exterior han sido el resultado de dicha “escuela”.

Los intereses del Prof. Gershanik en el campo de la investigación han estado siempre relacionados con la Enfermedad de Parkinson y los Movimientos Anormales, con especial interés en temas tales como la Enfermedad de Parkinson de comienzo precoz, trastornos del sueño en Enfermedad de Parkinson, Movimientos Anormales inducidos por drogas y el Sindrome de Tourette, por nombrar algunos. Sus contribuciones en el campo de la investigación básica se han enfocado primariamente a la farmacología de los receptores dopaminérgicos, las interacciones entre subtipos de receptores dopaminérgicos, y el rol de los diferentes subtipos de receptores dopaminérgicos en el control motor,en modelos animales de la Enfermedad de Parkinson. Sus investigaciones han contribuido a disipar la hipótesis de la toxicidad “in vivo” de la levodopa y en el presente están orientadas a explorar la expresión de genes relacionados con trofismo y plasticidad por parte de las drogas dopaminérgicas, el uso de factores tróficos para inducir neuroprotección y/o neurorregeneración en modelos animales de la Enfermedad de Parkinson, y el análisis de los mecanismos moleculares de las disquinesias inducidas por levodopa. Ha publicado extensamente sobre estos temas y es el autor mas citado en el campo de la Enfermedad de Parkinson y Movimientos Anormales de Latinoamerica.

Entre las numerosas distinciones y reconocimientos recibidos por el Prof. Gershanik se destacan la “Medaille Vermeil” otorgada por la Societe d’Encouragement au Progres de Paris, Francia, en mérito a su accionar por la divulgación y el bienestar de los pacientes con Enfermedad de Parkinson; el “Presidential Distinguished Service Award” de la Movement Disorder Society por su prolongada trayectoria y servicios prestados a dicha sociedad; y la invitación a presentar la conferencia “Orion Lecture” en el Instituto de Neurología del “Hospital for Nervous and Mental Diseases” Queensquare de Londres, Gran Bretaña. Recientemente la prestigiosa revista “Lancet Neurology” publicó una reseña biográfica del Prof. Gershanik en reconocimiento a sus contribuciones a la neurología Latinoamericana (Oscar Gershanik: putting Argentina on the world neurology map.).

El Prof. Gershanik participa activamente en sociedades médicas a nivel internacional, habiendose desempeñado como miembro del “International Executive Committee” de la Movement Disorder Society y ha servido como Tesorero de dicha sociedad hasta el año 2011, así como Co-Presidente del Comité Científico de la misma, Presidente del “XIVth. International Congress of Parkinson’s Disease and Movement Disorders”, y miembro del cuerpo editorial de la revista “Movement Disorders”. Fue asimismo miembro del comité editorial de las revistas “Functional Neurology” y “Revista Española de Neurología”, así como miembro del consejo directivo del “Tourette International Consortium”. Actualmente se desempeña como miembro de los comités editoriales de las revistas “Parkinsonism and Related Disorders”, “Molecular Neurobiology” y “Current Neurology and Neuroscience Reports” y es Editor Regional de la revista “Basal Ganglia”. Es también el presidente del Comité Científico Clínico del próximo “World Parkinson Congress”. El Prof. Gershanik es también miembro del “Research Committee on Parkinson’s Disease and Allied Disorders” de la “World Federation of Neurology”. Por último forma parte del Comité Médico Asesor de la “International Tremor Foundation”.

11 de abril


Día Mundial de la 


enfermedad de 


Parkinson‏.

Descripción: image002.jpg@01CD1639.95C19090

¿Puede una nueva definición de la enfermedad ayudar a prevenirla?
La enfermedad de Parkinson es la segunda causa de enfermedades neurodegerativas después del Alzheimer. Afecta la producción de dopamina, neurotransmisor esencial encargado de coordinar y controlar el tono muscular y la motricidad.Cuando hablamos de Parkinson automáticamente lo relacionamos con lentitud en el movimiento, temblor y rigidez. “Si bien estos signos son los criterios que definen la enfermedad, ahora sabemos que los síntomas no motores impactan funcionalmente al paciente y es importante destacar que preceden muchos años al desarrollo de los síntomas motores” señala el Dr. Oscar Gershanik, Director Científico de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.Abril es el mes de concientización de la enfermedad de Parkinson y el 11 del corriente es el día Mundial de la enfermedad en conmemoración al nacimiento de James Parkinson. Una de cada diez personas es diagnosticada antes de los 50 años.
El aumento de la expectativa de vida mundial hará que la incidencia del Parkinson aumente en los próximos años, se estima que en la Argentina habrían 80000 pacientes con la enfermedad. La causa del Parkinson está en debate, los estudios sugieren que los factores genéticos y ambientales pueden ser desencadenantes. “Hemos estudiado que los pesticidas como el paraquat y la rotenona, solventes como el tricloroetileno y el tetracloruro de carbono pueden influir en los procesos de neurotoxicidad de las células productoras de dopamina”, explica la Dra. Anabel Chade, Jefa de la Clínica de Parkinson de INECO. También existen sustancias llamadas protectoras como los flavonoides que están presentes en la manzana, té, vino tinto, frutos del bosque, jugo de naranja y que disminuyen el stress oxidativo como lo demuestra un estudio de la Universidad de Harvard recientemente publicado donde las personas que consumen estos alimentos tienen un 40 % menos de riesgo de padecer la enfermedad.“Si bien estos estudios no prueban relación causa efecto es importante tenerlos en cuenta porque demuestran asociaciones directas o inversas”, aclara Chade.
Redefiniendo la enfermedad de Parkinson

La enfermedad que denominamos Parkinson es la etapa avanzada final de un proceso complejo que involucra múltiples sistemas además del cerebro. 
“Redefinir el Parkinson nos permite aceptarlo como una enfermedad multiorgánica, con manifestaciones clínicas que abarcan varias décadas y que progresan en diferentes estadios“ explica el:
 Prof. Oscar Gershanik, 
Director del Laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del CONICET.
Entre el 10 y 20 % de los pacientes sufren alteraciones cognitivas, la memoria, la atención, y la capacidad de organización se afectan de manera sutil inclusive en estadios iniciales. La ansiedad y la depresión son otras condiciones que se presentan en los pacientes con Parkinson. Se estima que cerca del 56% presentan trastornos anímicos manifestados en apatía, falta de expresión facial, desgano, dificultades que generan que sus familiares no puedan hacer una correcta interpretación de sus emociones, aumentando así la preocupación y la ansiedad en el entorno del paciente. En general estos síntomas no se interpretan como parte de la enfermedad y muchas veces no son diagnosticados de manera temprana y por lo tanto no reciben tratamiento oportuno. Además de los avances en las investigaciones sobre el tratamiento del Parkinson, el aporte de disciplinas como rehabilitación cognitiva, terapia ocupacional, kinesiología, danzaterapia, fonoaudiología, psicoterapia y musicoterapia son fundamentales para sobrellevar las dificultades que enfrentan los pacientes y su entorno “El apoyo psicoterapéutico del paciente y sus familiares es esencial para disminuir el impacto en la vida diaria. 
El Parkinson afecta no sólo al paciente sino a quien conviven y a quienes lo cuidan” comenta la:
 Dra. Anabel Chade,
Coordinadora de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias.
Fundación Favaloro. Poder establecer el comienzo del proceso patológico de la enfermedad a través del desarrollo de biomarcadores nos llevará a un diagnóstico temprano que permitirá el desarrollo de terapias preventivas y el control de los factores de riesgo. 
“Es imperativo identificar los síntomas preclínicos y estadios premotores para prevenir la progresión de la enfermedad y no solo esperar a tratar la descompensación de los síntomas motores”, afirma el Dr. Gershanik, Jefe de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro. El acceso a los medicamentos, a la rehabilitación adecuada muchas veces no está facilitado para todos los pacientes que lo requieren y esto afecta la calidad de vida ocasionando discapacidad. “Una adecuada caracterización de la enfermedad permitirá distribuir los recursos destinados a la investigación, al cuidado de la salud tanto en el ámbito público como el privado en los diferentes estadios de la enfermedad”, concluye el Dr. Gershanik como Presidente del Comité Científico del próximo Congreso Mundial de Parkinson.
Síntomas no motores
· Disminución del olfato
. Aumento de saliva


. Intolerancia al frío o al calor
. Trastornos del tránsito intestinal
· Depresión
· Fatiga


· Apatía

· Trastornos del sueño asociado al REM

· Alteraciones cognitivas: memoria, atención, capacidad de organización
En INECO estamos comprometidos con la Campaña por el Día Mundial del Parkinson. Para ello hemos preparado un programa de actividades gratuitas dirigidas a la comunidad con el fin de difundir información acerca de la enfermedad de Parkinson y brindar sugerencias y consejos a pacientes y familiares.

MARTES 10 DE ABRIL 19 HS – 
Charla a la comunidad. Día Mundial del Parkinson.

Los síntomas no motores pueden controlarse. 

Cómo convivir con la enfermedad de Parkinson.
Prof. Dr. Oscar Gershanik – 
Dra. Anabel Chade

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL 18 HS - 
Taller para familiares: 
Cómo convivir con la enfermedad de
Parkinson.

Auditorio Fundación INECO. 

Pacheco de Melo 1860, 
Capital Federal. Inscripción sin cargo:  info@fundacionineco.org Contacto:
Para más información, consultas o entrevistas con el 
Dr. Oscar Gershanik
 o la 
Dra. Anabel Chade 
contactarse con Marlene Bracht al 
(011) 4812-0010 o escribir a prensa@ineco.org.ar 
|INECO Pacheco de Melo 1854/60 (C1126AAB), 
Buenos Aires, Argentina 
| www.ineco.org.ar 
|Facebook.com/INECOArgentina |
@INECOArgentina
Marlene Bracht
Responsable de Prensa y Comunicación | INECO
Pacheco de Melo 1854/60 (C1126AAB), Buenos Aires, Argentina
(5411) 4812-0010 | 15-6243-6822
Web: www.ineco.org.ar
@INECOArgentina | INECO en Facebook | INECO en Youtube
La Fundación INECO promueve la investigación científica en neurociencias, la formación académica de profesionales y la educación y concientización de la comunidad acerca del funcionamiento cerebral y las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Doctor Juan Carlo Amatucci.

Medicina...

 
Bacterias en las carnicerías.

Fuente : La Nación.
Después de golpear varias puertas de oficinas públicas porteñas y bonaerenses, un equipo de especialistas en enfermedades transmitidas por alimentos logró su objetivo en el municipio de Berisso: 
poner en práctica un programa para controlar en las carnicerías la contaminación bacteriana de los cortes; especialmente con el microorganismo que acaba de provocar en Alemania una epidemia de síndrome urémico hemolítico (SUH) por el consumo de brotes desoja, la Escherichia coli . 
Aquí, la carne picada y los chacinados poco cocidos son, por ahora, los principales vehículos de esta bacteria, responsable de unos 500 casos anuales de esa peligrosa infección digestiva en menores de 5 años, capaz de producir una insuficiencia renal aguda.
Los resultados de esta iniciativa fueron preocupantes: el 67,2% de las cuchillas, el 78,7% de las mesadas y el 91,8% de las picadoras de carne estaban contaminadas con bacterias potencialmente dañinas. 
Igual que las manos de 8 de cada 10 carniceros.
El equipo de dos centros de investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)recorrió 61 de las 125 carnicerías de Berisso durante cinco meses entre 2009 y 2010. 
(En esa localidad, el 60% de las diarreas agudas bacterianas registradas en estos 5 años fueron porbacterias transmitidas por carne bovina.) 
En los comercios, el equipo obtuvo muestras de carne picada y, con ayuda de esponjas, de las manos de los empleados, las cuchillas que utilizan, la mesada de trabajo y las picadoras de carne.
"Esas cifras muestran el panorama con el que comenzamos. 
El desafío es corregirlo a través de la capacitación de los carniceros en las prácticas cotidianas de manipulación de la carne y de limpieza del lugar. 
En estos pocos meses, ya concurrieron más de cien carniceros. 
En septiembre vamos a repetir los controles y,entonces, podremos comprobar qué cambios logramos", explicó el doctor Gerardo Leotta, responsable técnico del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP e investigador del Conicet en el Instituto de Genética Veterinaria (Igevet), en la misma universidad.
En esas instalaciones, que comparten ambos centros y están ubicadas en uno de los edificios de la facultad, frente al estadio del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, se realizan los análisis de las muestras obtenidas. A los 10-15 días, los carniceros reciben un informe sobre si están comercializando carne "apta" o"no apta" para el consumo, además de cuáles son las superficies o las prácticas de manipulación que originan la contaminación.
Esos resultados los conocen sólo los investigadores y las autoridades municipales, que son las que luego envían las intimaciones para que los carniceros concurran a una jornada de capacitación a cargo del doctor Julio Copes y el técnico Cristian Adriani en la sede de la Dirección de Salud de la municipalidad.
"La idea no es sancionar, sino capacitar", afirmó Leotta. La única condición es asistir al curso, si no, el municipio toma otras medidas. "Si luego de las tres intimaciones no concurren, dejan de participar en el programa y se envía la información al área legal de faltas", detalló Adriani, bromatólogo de la Dirección de Salud de Berisso.
Los principales problemas detectados en los locales fueron la falta de una adecuada sanitización del lugar y de las cuchillas, mesadas y picadoras, además del uso de ropa inadecuada para trabajar o la ausencia de elementos indispensables para la higiene, como la cofia.
"Un problema común en la mayoría, y no por mala intención sino por desconocimiento, es el concepto de sanitización.
 Quizás entramos en una carnicería y están tomando mate mientras atienden -señaló Leotta-. 
En ese caso, lo que sirve es capacitación primero, no la sanción.
"Sanitizar va más allá de pasarle un trapo "rejilla" al mostrador o lavar con agua la cuchilla: 
"Significa limpiar, desengrasar, porque la grasa actúa como protectora de la bacteria, después enjuagar y desinfectar, que puede ser con lavandina o una gran variedad de detergentes", agregó el experto. 
Y eso se debe realizar con todas las superficies, la picadora y el resto de los elementos que se utilizan para trabajar. 
"La rejilla no va más... Se debe reemplazar por papel", insistió.
Es que ni la lavandina elimina la grasa. 
"La práctica de mezclar la lavandina con el detergente, por ejemplo, es un error, porque uno inactiva el otro", comentó Adriani. 
Pero eso no fue todo. 
En carnicerías que los especialistas consideraron "impecables", también encontraron niveles altos de la bacteria E. coli en las muestras obtenidas. 
¿Dónde estaba la causa de la contaminación? 
En el origen o el transporte de la carne, a cargo de intermediarios. 
"El camión también hay que sanitizarlo", recordó Leotta.
Las carnicerías que obtuvieron los mejores resultados fueron las más antiguas. 
Carniceros de hace 40 años son los que mejores prácticas de manipulación y sanitización utilizan. 
"Hasta hay una carnicería que parece una boutique ... 
No hay ni olor". 
Desde marzo, cuando finalizó esa primera etapa de obtención de muestras, el equipo siguió evaluando más carnicerías, que se sumaron al programa. 
Ya son un total de 114 relevadas, y antes de septiembre el objetivo es relevarlas todas. 
El programa se adoptará en Neuquén y "con viento a favor", asegura el equipo, se extendería a Morón, Tandil y Luján.
El doctor Gerardo Leotta es uno de los expertos que toman las muestras.
( + ) Asociación de Lucha Contra el Síndrome Urémico Hemolítico
Diciembre de 2011 Boletín Nº22 de actualización.