Medicina.
Reducir el estrés retarda la metástasis del cáncer de mama .
Por el equipo editorial de HospiMedica en español .
Dr. J.C.Amatucci .
Los mensajeros moleculares secretados por el sistema inmunitario en épocas de tensión activan una vía metabólica que estimula a las células de cáncer de mama para migrar desde el sitio del tumor primario hasta el hueso.
Las metástasis óseas y pulmonares son responsables de la mayoría de las muertes de pacientes con cáncer de mama. Habiendo demostrado previamente que el sistema nervioso simpático estimula la remodelación ósea y que utiliza algunas de las mismas moléculas de señalización que han sido implicadas en la metástasis del cáncer de mama a los huesos, investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, TN, EUA) examinaron el papel del estrés (la estimulación del sistema nervioso simpático) en un modelo de ratón del cáncer de mama.
Informaron en la edición digital del 17 de julio de 2012 de la revista PLoS Biology que la activación del sistema nervioso simpático aumentó los niveles en el hueso de la molécula de señalización RANKL, de la cual se sabía que promueve la formación de osteoclastos, las células óseas que destruyen el tejido óseo. La sobreproducción de RANKL ha sido implicada en una variedad de enfermedades óseas degenerativas, tales como la artritis reumatoide y la artritis psoriásica.
El bloqueo de la activación simpática (es decir, reducir el nivel de estrés) con un beta-bloqueador como el propanolol o la inhibición de la señalización de RANKL en las células cancerosas con denosumab, revirtieron el efecto estimulador de la activación simpática en la metástasis ósea en el modelo de ratón. El denosumab, fue diseñado para atacar el RANKL, es un anticuerpo monoclonal totalmente humano aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EUA para el tratamiento de la osteoporosis, la pérdida ósea inducida por el tratamiento, las metástasis óseas, la artritis reumatoide, el mieloma múltiple y el tumor de células gigantes del hueso.
Homenaje al doctor Rene Favaloro. Blog dedicado a temas Médicos exclusivamente. Todo lo que tiene que ver con el tratamiento médico y la información que nos llega cada dia. Advertencia: siempre consulte con su médico. No se médique por si , aunque todo parezca simple.
martes, 18 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Nos honran con su sola presencia.
Medicina.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo.
Médico.
Por: José Eduardo Rueda Enciso.
Enviado por Red-SLAAI.
Dr. Juan Carlo Amatucci.
Colombia es la cuna de un médico, que desde hace veinticinco años, y desde unos laboratorios científicos ubicados en una deprimida zona de la capital, una lucha continua contra la malaria, enfermedad que cuenta con 2.300 millones de personas afectadas en el mundo, con un millón de niños muertos en el año y quinientos millones de casos clínicos.
Desde que llegó a Bogotá, en 1962, procedente de su natal Ataco, en el Tolima, Manuel Elkin Patarroyo Murillo (3 de noviembre de 1946) traía una sola obsesión: convertirse en médico y ser un científico eminente, el más destacado del país, objetivos que logró gracias a la consagración y el esfuerzo, sin dejarse deslumbrar por el ambiente revolucionario que impregnó, durante la década de los sesenta, a la universidad colombiana y en especial a la Universidad Nacional, centro decente donde estudió medicina. En efecto, desde 1967, comenzó a trabajar en inmunología y virología, especialidades que lo llevaron a convertirse, aun sin obtener su título profesional, en becario de la Fundación y Universidad Rockefeller y de la Universidad de Yale, más tarde del Karolinska Institute y obtener, a lo largo de treinta años, 21 títulos Honoris causa, más de cincuenta premios y publicar más de un centenar de artículos, algunos de ellos en prestigiosas revistas científicas como Nature.
Una vez terminada su carrera, en 1971, fue vinculado al Alma Mater, donde fundó, en enero de 1972, el Instituto de Inmunología, que funciona desde el 3 de enero de 1983, gracias a la iniciativa de Patarroyo, en cuatro hermosos edificios de estilo republicano ubicados en predios del Hospital de San Juan de Dios, con una sede alterna en Leticia. Estos laboratorios, acondicionados y dotados con los más sofisticados elementos, adquiridos con mucho esfuerzo y venciendo incansables críticas, envidiosos colegas y sobre todo derrotando las grandes dificultades que significan hacer ciencia de punta en un país subdesarrollado, con una rudimentaria tradición científica, llena de incongruencias y sobresaltos; en ese complejo científico trabajan en la actualidad 153 personas, 145 en Bogotá y 8 en Leticia; por él, Patarroyo ha luchado y se ha convertido en efectivo relacionista público y allí se han formado médicos, bacteriólogos, microbiólogos, etc., algunos de ellos multiplicadores del saber en distintos países del orbe y otros, dieciseis en total, colaboradores directos en los centros de investigación de Mozambique y Tanzania.Varios han sido los temas y enfermedades que Patarroyo ha investigado en el Instituto con la ayuda de un grupo interdisciplinario: lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis, lepra, mielona múltiple y artritis. Pero es con la malaria o paludismo donde ha cumplido un avance reconocido a nivel mundial y por la que ha despertado enconadas polémicas a favor y en contra. Las investigaciones sobre malaria se remontan a 1983 y tuvieron su primer gran resultado en 1984, cuando logró establecer los principios generales para la creación de una vacuna preventiva sintética (SPF 66), químicamente hecha, la cual comenzó a ser experimentada en 1986, en una colonia de micos del amazonas y posteriormente en grupos humanos. A medida que mostró resultados positivos, se organizaron campañas de vacunación voluntaria en Africa y otros países latinoamericanos.
En mayo de 1993, la vacuna fue donada por Patarroyo, a nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud, con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en nuestro país; durante cerca de dos años la OMS, presionada por los grandes laboratorios farmaceúticos, quiso evadir el compromiso adquirido con Patarroyo, argumentando la efectividad y resultados, pero el 24 de febrero de 1995 el acuerdo fue ratificado entre las partes.La respuesta inmunológica que proporciona la SPF está entre un 40 y un 60% en adultos, y hasta un 77% en niños mayores de un año. Todavía falta mejorarla y experimentar mucho, pero se espera que en el mediano plazo se alcance una efectividad del 95%.
Manuel Elkin Patarroyo Murillo.
Médico.
Creador de la vacuna contra la malaria.
Por: José Eduardo Rueda Enciso.
Enviado por Red-SLAAI.
Dr. Juan Carlo Amatucci.
Colombia es la cuna de un médico, que desde hace veinticinco años, y desde unos laboratorios científicos ubicados en una deprimida zona de la capital, una lucha continua contra la malaria, enfermedad que cuenta con 2.300 millones de personas afectadas en el mundo, con un millón de niños muertos en el año y quinientos millones de casos clínicos.
Desde que llegó a Bogotá, en 1962, procedente de su natal Ataco, en el Tolima, Manuel Elkin Patarroyo Murillo (3 de noviembre de 1946) traía una sola obsesión: convertirse en médico y ser un científico eminente, el más destacado del país, objetivos que logró gracias a la consagración y el esfuerzo, sin dejarse deslumbrar por el ambiente revolucionario que impregnó, durante la década de los sesenta, a la universidad colombiana y en especial a la Universidad Nacional, centro decente donde estudió medicina. En efecto, desde 1967, comenzó a trabajar en inmunología y virología, especialidades que lo llevaron a convertirse, aun sin obtener su título profesional, en becario de la Fundación y Universidad Rockefeller y de la Universidad de Yale, más tarde del Karolinska Institute y obtener, a lo largo de treinta años, 21 títulos Honoris causa, más de cincuenta premios y publicar más de un centenar de artículos, algunos de ellos en prestigiosas revistas científicas como Nature.
Una vez terminada su carrera, en 1971, fue vinculado al Alma Mater, donde fundó, en enero de 1972, el Instituto de Inmunología, que funciona desde el 3 de enero de 1983, gracias a la iniciativa de Patarroyo, en cuatro hermosos edificios de estilo republicano ubicados en predios del Hospital de San Juan de Dios, con una sede alterna en Leticia. Estos laboratorios, acondicionados y dotados con los más sofisticados elementos, adquiridos con mucho esfuerzo y venciendo incansables críticas, envidiosos colegas y sobre todo derrotando las grandes dificultades que significan hacer ciencia de punta en un país subdesarrollado, con una rudimentaria tradición científica, llena de incongruencias y sobresaltos; en ese complejo científico trabajan en la actualidad 153 personas, 145 en Bogotá y 8 en Leticia; por él, Patarroyo ha luchado y se ha convertido en efectivo relacionista público y allí se han formado médicos, bacteriólogos, microbiólogos, etc., algunos de ellos multiplicadores del saber en distintos países del orbe y otros, dieciseis en total, colaboradores directos en los centros de investigación de Mozambique y Tanzania.Varios han sido los temas y enfermedades que Patarroyo ha investigado en el Instituto con la ayuda de un grupo interdisciplinario: lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis, lepra, mielona múltiple y artritis. Pero es con la malaria o paludismo donde ha cumplido un avance reconocido a nivel mundial y por la que ha despertado enconadas polémicas a favor y en contra. Las investigaciones sobre malaria se remontan a 1983 y tuvieron su primer gran resultado en 1984, cuando logró establecer los principios generales para la creación de una vacuna preventiva sintética (SPF 66), químicamente hecha, la cual comenzó a ser experimentada en 1986, en una colonia de micos del amazonas y posteriormente en grupos humanos. A medida que mostró resultados positivos, se organizaron campañas de vacunación voluntaria en Africa y otros países latinoamericanos.
En mayo de 1993, la vacuna fue donada por Patarroyo, a nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud, con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en nuestro país; durante cerca de dos años la OMS, presionada por los grandes laboratorios farmaceúticos, quiso evadir el compromiso adquirido con Patarroyo, argumentando la efectividad y resultados, pero el 24 de febrero de 1995 el acuerdo fue ratificado entre las partes.La respuesta inmunológica que proporciona la SPF está entre un 40 y un 60% en adultos, y hasta un 77% en niños mayores de un año. Todavía falta mejorarla y experimentar mucho, pero se espera que en el mediano plazo se alcance una efectividad del 95%.
domingo, 9 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Un latido de esperanza....
Invitación
Pre-Congreso
Cardiología ICBA
2012
“Pre Congreso ICBA 2012”
Jueves 4 de Octubre de 2012
a partir de las 12:00 hs en
La Rural (Predio Ferial de Buenos Aires)
En el marco del 38º Congreso Argentino de Cardiología
Dirigido a Médicos, Técnicos, Enfermeros y Estudiantes
- Lunch Criollo
- Coffee Breaks
- Simposio No arancelado
- Se enntregarán certificados de asistencia
Inscripción:
FRANCESCO ZANON, MD, FESC, FHRS
Director, Electrophysiology Unit, General Hospital, Rovigo, Italia
JUDITH S HOCHMAN, M.D.
JUDITH S HOCHMAN, M.D.
HAROLD SNYDER FAMILY PROFESSOR OF CARDIOLOGY
CLINICAL CHIEF, LEON CHARNEY DIVISION OF CARDIOLOGY
DIRECTOR, CARDIOVASCULAR CLINICAL RESEARCH CENTER
New York University School of Medicine, New York City, USA A.
PIETER KAPPETEIN, M.D., PH.D.,
CLINICAL CHIEF, LEON CHARNEY DIVISION OF CARDIOLOGY
DIRECTOR, CARDIOVASCULAR CLINICAL RESEARCH CENTER
New York University School of Medicine, New York City, USA A.
PIETER KAPPETEIN, M.D., PH.D.,
PROFESSOR
Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Holanda
Department of Thoracic SurgeryLUDH
Department of Thoracic SurgeryLUDH
MILA ABRAHÃO HAJJAR
Secretaria da Saúde (São Paulo - Estado). Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da USP.
Instituto do Coração Professor Euryclides de Jesus Zerbini (INCOR) Brasil LUIS A. GUZMAN, M.D.
Medical Director, Peripheral Program; Cath Lab; Peripheral Vascular Disease Fellowship
Shands Jacksonville Medical Center - University of Florida Health Science Center, USA
PROGRAMA PRELIMINAR
Instituto do Coração Professor Euryclides de Jesus Zerbini (INCOR) Brasil LUIS A. GUZMAN, M.D.
Medical Director, Peripheral Program; Cath Lab; Peripheral Vascular Disease Fellowship
Shands Jacksonville Medical Center - University of Florida Health Science Center, USA
PROGRAMA PRELIMINAR
SESIONES PLENARIAS |
CLAVES PARA CARDIÓLOGOS EN EL
MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO
|
CASO CLÍNICO
|
Prevención cardiovascular en el diabético.
¿Qué hacer en cuanto a metas y fármacos?.
|
Evaluación cardiovascular en el paciente diabético:
.¿Qué buscar y cómo?.
|
Tratamiento cardiometabólico en el cardiópata diabético.
¿Con qué empezamos y cómo seguimos?
|
Revascularización coronaria en el paciente diabético.
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
|
CASO CLÍNICO
|
Antiagregantes en el síndrome coronario agudo
(SCA).
¿Cuál elegir de los disponibles?.
|
Puesta al día sobre revascularización en la enfermedad coronaria estable.
|
Lesión de tronco y múltiples vasos.
¿Cirugía siempre o se puede hacer angioplastía
transluminar coronaria (ATC)?.
|
Cirugía coronaria sin Bomba (CRM sin CEC)
y con puentes arteriales.
¿Se puede generalizar esta práctica?.
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
Intervalo con Coffee Break
|
CONFERENCIA:
Beneficio clínico de la resincronizacion cardiaca
|
INSUFICIENCIA CARDÍACA
|
CASO CLÍNICO
|
Clínica de Insuficiencia Cardiaca:
Como prevenir esta pandemia
|
¿Cómo reducir el riesgo de Muerte Súbita?
|
Opciones quirúrgicas: de la revascularizaciòn a los dispositivos de asistencia ventricular |
Hipertensión pulmonar: como evaluarla y tratarla
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
INTERROGANTES EN LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
|
CASO CLINICO
|
Nuevos fármacos para la reversión de la fibrilación auricular (FA) aguda ¿alguno sirve?
|
Anticoagulación oral en la FA: ¿seguimos con los dicumarinicos o comenzamos con los nuevos?
|
Control de Frecuencia ¿Con qué la controlo?
|
Ablación en la fibrilación auricular ¿cuándo si y cuándo no?
|
Panel de discusión con la participación de invitados nacionales
|
SIMPOSIOS
|
MEDICINA VASCULAR
|
CASO CLINICO
|
Manejo actual del paciente con enfermedad severa carotidea y coronaria concomitante
|
Lo que un cardiólogo debe saber sobre aneurisma de aorta abdominal
|
¿Cuánto nos ayudan las imágenes en la toma de decisiones?
|
Enfermedad vascular de miembros inferiores: ¿cuándo y cómo intervenir?
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
PREVENCION CARDIOVASCULAR
|
CASO CLÍNICO
|
Desafíos 2012: mejorar la adherencia a los tratamientos
|
¿Cómo definir el paciente de alto riesgo?
|
Qué hacer en el paciente joven con enfermedad coronaria?
|
Hipertensión Resistente.
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
Intervalo con Coffee Break
|
VALVULOPATIAS
|
CASO CLINICO
|
Nuevos métodos diagnósticos para valorar valvulopatias: utilidad del ecocardiograma transesofágico (ETE) y el ETE 3D
|
Insuficiencia aortica severa con válvula bicúspide: ¿cuándo se puede reparar?
|
Reemplazo aórtico percutáneo: ¿de dónde venimos y adónde vamos?
|
Estenosis aortica severa en octogenarios: ¿cuáles son las opciones terapéuticas?
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
MIOCARDIOPATIAS
|
CASO CLINICO
|
¿Cómo se diagnostica una Miocardiopatia Hipertrofica y como se diferencia de las otras?
|
¿Cuándo cirugía?
|
¿Qué rol tiene la alcoholización?
|
¿A quienes les pongo Cardiodesfibrilador implantable (CDI)?
|
Panel de discusión con la participación de
invitados nacionales
|
ULTRASONIDO
|
Utilidad del Eco 3D en el diagnostico cuantificación y toma de decisiones en Insuficiencia mitral
|
Estenosis aortica con bajo gradiente un nuevo y viejo problema
|
Miocardiopatía dilatada por miocardio no compactado. Una afección infrecuente? diagnóstico por imágenes
|
Miocardiopatia hipertrófica. Evaluación pronostica y tratamiento Rol de la imágenes
|
Utilidad de las imágenes en la selección de pacientes para reemplazo percutáneo de la válvula aórtica
|
Eco 3D transesofágico en la terapéutica endovascular (Implantación de válvula aórtica transcateter (TAVI), cierre de leaks peri protésicos, Comunicación Interauricular (CIA), etc.)
|
Rol de las imágenes en la optimización de la terapia de resincronización cardíaca
|
CUIDADOS CRÍTICOS POSOPERATORIOS
Algoritmos en el posoperatorio de cirugía
Cardiovascular
|
Utilidad de los algoritmos en la medicina critica
|
Algoritmo de Vasoplejía
Uso racional de la Noradrenalina, la vasopresina y el azul de metileno |
Algoritmo de Paro Cardiorrespiratorio:
¿Por qué debemos modificar el algoritmo de manejo en el posoperatorio? |
Algoritmo de Hipotensión: ¿Por qué no podemos confiar en las presiones de llenado?
|
Algoritmo de manejo de la FA posoperatoria:
¿Debemos incluir al Vernakalant? |
Algoritmo de Sangrado:
¿Es hora de modificar el esquema terapéutico tradicional? |
Algoritmo de Anemia en el Posoperatorio:
Cuando el sentido común se equivoca... |
ENFERMERIA
|
La evaluación Cardiológica en consultorios externos.
|
El seguimiento por Ecocardiografìa y prueba de esfuerzo.
|
El ingreso de Urgencia por Guardia
|
Presentación del caso en Hemodinamia
|
Impacto de un programa de entrenamiento avanzado para el cálculo de score SYNTAX por técnicos intervencionistas.
|
Coffee Break
|
Antiagregación post angioplastia, que debemos saber.
|
La derivación a cirugía
|
Seguridad del paciente en Quirófano. ¿Qué sabemos de seguridad en Internación?
|
Valoración de Enfermería e implementación de Algoritmos en la Unidad de Recuperación Cardiovascular
|
Prevención de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica
|
Resultados de medidas implementadas en el Control de Infecciones
|
Terapeutica electrofisiológica en el postoperatorio cardiovascular
|
Alimentación enteral y parenteral en el postoperatorio.
|
Protocolo de Prevención y curación de úlceras por presión (Upp).
Presentación de caso. |
La educación Diabetológica en la Internación.
|
La evolución del paciente a largo plazo
|
Seguimiento de enfermería del paciente con Insuficiencia Cardíaca Crónica (ICC)
|
Para prestar atención ...
Medicina.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva
una clasificación muy concisa, lesiones cutáneas,
más invalidante que la psoriasis estrictamente
cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un
cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones:
Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante de Psoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.
El verano es una época muy beneficiosa para los
pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta enfermedad.
No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” insisten en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol y evitar cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones.
En opinión de Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y responsable, de igual manera que el resto de la población.
A este respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la exposición al sol”, recuerda la Doctora.“Por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, -
prosigue la Doctora Brufau- es útil exponerlas al
sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 ó 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar, como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana. Es muy importante tener esto en cuenta para evitar quemaduras solares que podrían empeorar las lesiones”. Y un último dato: algunas cremas utilizadas para
el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la
exposición al sol, como los derivados de la
vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos
tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel
al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse
tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol.
De esta manera, ayudaremos a reblandecer la
escama y a aumentar la elasticidad de la piel”,
explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega .La piel y su síndrome post-vacacional
Ya a la vuelta de las vacaciones también es necesario cuidar la piel de forma conveniente, ya que ésta se suele mostrar seca y deshidratada, sobre todo si se ha abusado del sol, los baños y el aire libre sin los cuidados adecuados. Para tratar la piel deshidratada, la Dra. Rosa Ortega del Olmo, Profesora Titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), recomienda eliminar el maquillaje suavemente para evitar que la piel se vuelva aún más frágil, así como aplicar una hidratante todos los días, para mantener un nivel adecuado de hidratación y restablecer la función barrera de la capa córnea.
Asimismo, la especialista aconseja combinar cuatro tipos de ingredientes activos en los productos de cuidado y limpieza de la piel para restaurar su equilibrio, tales como sustancias de acción higroscópica (retienen el agua), sustancias de interacción química, sustancias oclusivas y otras sustancias activas utilizadas como hidratantes en dermocosmética.
La Dra. Ortega señala que, a la vuelta de vacaciones, también se debe prestar atención a otros aspectos como la aparición de manchas en la piel o el deterioro del cabello. En el primer caso, es aconsejable utilizar geles o cremas despigmentantes con sustancias como la hidroquinona, la arbutina, el ácido kójico, etc. “Lo ideal es que las cremas que se utilicen después del verano tengan alguna sustancia exfoliante que ayude a desprender las células muertas de la capa más superficial de la piel, que por acción del sol son más numerosas en esa época”, apunta la dermatóloga.
Finalmente, en el caso del cabello, que también se deteriora con facilidad durante el verano y sobre todo si está teñido, con mechas, “permanente” o se ha abusado de la plancha, es aconsejable cortarlo para eliminar las puntas abiertas, retrasar el retoque del color y utilizar “mascarillas regeneradoras” que faciliten el peinado y recubran la parte externa del tallo piloso, que suele estar dañado por el sol y las manipulaciones que se hacen con los peinados: colas de caballo, trenzas o recogidos.Seguir estas sencillas pautas a la vuelta de vacaciones nos ayudará a mantener una piel saludable.
Fuentes:
Academia Española de Dermatología y
venereología (AEDV).Asociación Nacional de Pacientes con
Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” e cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones de lesión a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones: Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante dePsoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.
El verano es una época muy beneficiosa para los pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta enfermedad. No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” insisten en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol yevitar cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones. En opinión de Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y responsable, de igual manera que el resto de la población”. A este respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la exposición al sol”, recuerda la Doctora.
“Por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, -prosigue la Doctora Brufau- es útil exponerlas al sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 ó 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar, como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana. Es muy importante tener esto en cuenta para evitar quemaduras solares que podrían empeorar las lesiones”.
Y un último dato: algunas cremas utilizadas para el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la exposición al sol, como los derivados de la vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol. De esta manera, ayudaremos a reblandecer la escama y a aumentar la elasticidad de la piel”, explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega.
La piel y su síndrome post-vacacional
recién es necesario cuidar la piel de forma conveniente, ya que ésta se suele mostrar seca y deshidratada, sobre todo si se ha abusado del sol, los baños y el aire libre sin los cuidados adecuados. Para tratar la piel deshidratada, la Dra. Rosa Ortega del Olmo, Profesora Titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), recomienda eliminar el maquillaje suavemente para evitar que la piel se vuelva aún más frágil, así como aplicar una hidratante todos los días, para mantener un nivel adecuado de hidratación y restablecer la función barrera de la capa córnea.
Asimismo, la especialista aconseja combinar cuatro tipos de ingredientes activos en los productos de cuidado y limpieza de la piel para restaurar su equilibrio, tales como sustancias de acción higroscópica (retienen el agua), sustancias de interacción química, sustancias oclusivas y otras sustancias activas utilizadas como hidratantes en dermocosmética.
La Dra. Ortega señala que, a la vuelta de vacaciones, también se debe prestar atención a otros aspectos como la aparición de manchas en la piel o el deterioro del cabello. En el primer caso, es aconsejable utilizar geles o cremas despigmentantes con sustancias como la hidroquinona, la arbutina, el ácido kójico, etc. “Lo ideal es que las cremas que se utilicen después del verano tengan alguna sustancia exfoliante que ayude a desprender las células muertas de la capa más superficial de la piel, que por acción del sol son más numerosas en esa época”, apunta la dermatóloga.Finalmente, en el caso del cabello, que también se deteriora con facilidad durante el verano y sobre todo si está teñido, con mechas, “permanente” o se ha abusado de la plancha, es aconsejable cortarlo para eliminar las puntas abiertas, retrasar el retoque del color y utilizar “mascarillas regeneradoras” que faciliten el peinado y recubran la parte externa del tallo piloso, que suele estar dañado por el sol y las manipulaciones que se hacen con los peinados: colas de caballo, trenzas o recogidos.
Seguir estas sencillas pautas a la vuelta de vacaciones nos ayudará a mantener una piel saludable.
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis”
Cuidados especiales de la piel en verano, y al regreso de las vacaciones.
Para : buendianoticia.
Fuentes:
Academia Española de Dermatología .
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva
En España padecen psoriasis alrededor de
700.00 personas, lo que supone un 2% del total de la población. La amplia
variabilidad de lesiones que aparecen con la enfermedad hace necesaria una
clasificación de las mismas y así encontramos, en una clasificación muy
concisa, lesiones cutáneas, lesiones de las uñas y la variedad de artropatía
psoriásica, una alteración, que debe tratarse multidisciplinarmente por el
dermatólogo y el reumatólogo y que constituye un tipo de psoriasis más
invalidante que la psoriasis estrictamente cutánea.
Por otro
lado, se dice que la psoriasis es un cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad
no se presentan varios tipos de lesiones de lesión a la vez aunque, eso sí,
existen muchas variantes según la morfología de las lesiones: Psoriasis
en placas o psoriasis vulgar (la
forma más frecuente),psoriasis en
gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica,
psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante dePsoriasis pustulosa localizada.), psoriasis
palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis
lineal, psoriasis invertida o psoriasis
de pliegues y,
finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.
El verano es una época muy beneficiosa para
los pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol
contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta
enfermedad. No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y
Familiares “Acción Psoriasis” insisten
en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol yevitar
cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones. En opinión de
Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el
paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en
muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y
responsable, de igual manera que el resto de la población”.
A este
respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital
General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología
de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario
evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y
las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con
cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en
cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a
su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la
exposición al sol”, recuerda la Doctora..
El verano es una época muy beneficiosa para
los pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol
contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta
enfermedad. No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y
Familiares “Acción Psoriasis” insisten
en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol yevitar
cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones. En opinión de
Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el
paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en
muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y
responsable, de igual manera que el resto de la población”.
A este
respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital
General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología
de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario
evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y
las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con
cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en
cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a
su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la
exposición al sol”, recuerda la Doctora.
Son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega.
Psoriasis: cuidados especiales de la piel en verano y al regreso de vacacionesFuentes:
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis”
Wikipedia
Enviado por Vademecum.es al Periodista Dr. J.C.Amatucci La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva
En España padecen psoriasis alrededor de 700.00 personas, lo que supone un 2% del total de la población. La amplia variabilidad de lesiones que aparecen con la enfermedad hace necesaria una clasificación de las mismas y así encontramos, en una clasificación muy concisa, lesiones cutáneas, lesiones de las uñas y la variedad de artropatía psoriásica, una alteración, que debe tratarse multidisciplinarmente por el dermatólogo y el reumatólogo y que constituye un tipo de psoriasis más invalidante que la psoriasis estrictamente cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones de lesión a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones: Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante dePsoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.Psoriasis en verano
El verano es una época muy beneficiosa para los pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta enfermedad. No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” insisten en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol yevitar cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones. En opinión de Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y responsable, de igual manera que el resto de la población.A este respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la exposición al sol”, recuerda la Doctora.
“Por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, -prosigue la Doctora Brufau- es útil exponerlas al sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 ó 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar, como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana. Es muy importante tener esto en cuenta para evitar quemaduras solares que podrían empeorar las lesiones”.
Y un último dato: algunas cremas utilizadas para el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la exposición al sol, como los derivados de la vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol. De esta manera, ayudaremos a reblandecer la escama y a aumentar la elasticidad de la piel”, explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega.
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis”
Wikipedia
Enviado por Vademecum.es al Periodista Dr. J.C.Amatucci La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva
En España padecen psoriasis alrededor de 700.00 personas, lo que supone un 2% del total de la población. La amplia variabilidad de lesiones que aparecen con la enfermedad hace necesaria una clasificación de las mismas y así encontramos, en una clasificación muy concisa, lesiones cutáneas, lesiones de las uñas y la variedad de artropatía psoriásica, una alteración, que debe tratarse multidisciplinarmente por el dermatólogo y el reumatólogo y que constituye un tipo de psoriasis más invalidante que la psoriasis estrictamente cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones de lesión a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones: Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante dePsoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.Psoriasis en verano
El verano es una época muy beneficiosa para los pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta enfermedad. No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” insisten en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol yevitar cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones. En opinión de Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y responsable, de igual manera que el resto de la población.A este respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la exposición al sol”, recuerda la Doctora.
“Por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, -prosigue la Doctora Brufau- es útil exponerlas al sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 ó 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar, como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana. Es muy importante tener esto en cuenta para evitar quemaduras solares que podrían empeorar las lesiones”.
Y un último dato: algunas cremas utilizadas para el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la exposición al sol, como los derivados de la vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol. De esta manera, ayudaremos a reblandecer la escama y a aumentar la elasticidad de la piel”, explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega.
La piel y su síndrome post-vacacional
|
Además de la exposición al sol, los
baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las
lesiones de psoriasis, puesto
que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no
se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es
fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la
psoriasis. “Por ello es
particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de
tomar el sol. De esta manera, ayudaremos a reblandecer la
escama y a aumentar la elasticidad de la piel”, explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar
de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico
(evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas
lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y
tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en
época veraniega.
Aparecen con la enfermedad hace necesaria una clasificación de las mismas y así encontramos, en una clasificación muy concisa, lesiones cutáneas,
más invalidante que la psoriasis estrictamente
cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un
cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones:
Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante de Psoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.
El verano es una época muy beneficiosa para los
pacientes que padecen psoriasis, pues la exposición responsable al sol contribuye a mejorar notablemente el estado de las lesiones propias de esta enfermedad.
No obstante, desde la Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” insisten en la importancia de extremar la precaución a la hora de tomar el sol y evitar cualquier riesgo de quemaduras que podrían empeorar las lesiones.
En opinión de Juana María del Molino, presidenta de “Acción Psoriasis”, “puede ocurrir que el paciente con psoriasis, al ver la mejoría que tomar el sol le proporciona en muchas ocasiones, olvide que debe llevar a cabo una exposición al sol moderada y responsable, de igual manera que el resto de la población.
A este respecto, la Dra. Carmen Brufau, jefe de Sección de Dermatología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia y profesora titular de Dermatología de la Universidad de Murcia, señala que, como norma general, es necesario evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, entre las 12:00 y las 17:00h., y proteger adecuadamente la piel no afectada por psoriasis con cremas solares y los ojos con gafas de sol y gorra. “Además, conviene tener en cuenta que las cremas solares solo protegen durante las dos horas siguientes a su aplicación y que necesitan ser aplicadas unos 20 minutos antes de la exposición al sol”, recuerda la Doctora.“Por lo que respecta a las lesiones de psoriasis, -
prosigue la Doctora Brufau- es útil exponerlas al
sol sin crema solar durante unos minutos, que irán aumentando progresivamente hasta un máximo de 10 ó 15, para luego pasar a protegerlas con la crema solar, como ya se ha hecho desde el inicio con el resto de la piel sana. Es muy importante tener esto en cuenta para evitar quemaduras solares que podrían empeorar las lesiones”. Y un último dato: algunas cremas utilizadas para
el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la
exposición al sol, como los derivados de la
vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos
tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel
al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse
tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol.
De esta manera, ayudaremos a reblandecer la
escama y a aumentar la elasticidad de la piel”,
explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega .La piel y su síndrome post-vacacional
Ya a la vuelta de las vacaciones también es necesario cuidar la piel de forma conveniente, ya que ésta se suele mostrar seca y deshidratada, sobre todo si se ha abusado del sol, los baños y el aire libre sin los cuidados adecuados. Para tratar la piel deshidratada, la Dra. Rosa Ortega del Olmo, Profesora Titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), recomienda eliminar el maquillaje suavemente para evitar que la piel se vuelva aún más frágil, así como aplicar una hidratante todos los días, para mantener un nivel adecuado de hidratación y restablecer la función barrera de la capa córnea.
Asimismo, la especialista aconseja combinar cuatro tipos de ingredientes activos en los productos de cuidado y limpieza de la piel para restaurar su equilibrio, tales como sustancias de acción higroscópica (retienen el agua), sustancias de interacción química, sustancias oclusivas y otras sustancias activas utilizadas como hidratantes en dermocosmética.
La Dra. Ortega señala que, a la vuelta de vacaciones, también se debe prestar atención a otros aspectos como la aparición de manchas en la piel o el deterioro del cabello. En el primer caso, es aconsejable utilizar geles o cremas despigmentantes con sustancias como la hidroquinona, la arbutina, el ácido kójico, etc. “Lo ideal es que las cremas que se utilicen después del verano tengan alguna sustancia exfoliante que ayude a desprender las células muertas de la capa más superficial de la piel, que por acción del sol son más numerosas en esa época”, apunta la dermatóloga.
Finalmente, en el caso del cabello, que también se deteriora con facilidad durante el verano y sobre todo si está teñido, con mechas, “permanente” o se ha abusado de la plancha, es aconsejable cortarlo para eliminar las puntas abiertas, retrasar el retoque del color y utilizar “mascarillas regeneradoras” que faciliten el peinado y recubran la parte externa del tallo piloso, que suele estar dañado por el sol y las manipulaciones que se hacen con los peinados: colas de caballo, trenzas o recogidos.Seguir estas sencillas pautas a la vuelta de vacaciones nos ayudará a mantener una piel saludable.
Fuentes:
Academia Española de Dermatología y
venereología (AEDV).Asociación Nacional de Pacientes con
Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis” e cutánea.
Por otro lado, se dice que la psoriasis es un cuadro monomorfo, ya que en la enfermedad no se presentan varios tipos de lesiones de lesión a la vez aunque, eso sí, existen muchas variantes según la morfología de las lesiones: Psoriasis en placas o psoriasis vulgar (la forma más frecuente),psoriasis en gotas, psoriasis eruptiva o psoriasis guttatta, Psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa generalizada o psoriasis de Von Zumbusch (también variante dePsoriasis pustulosa localizada.), psoriasis palmoplantar o psoriasis tipo Barber, psoriasis acral o acrodermatitis continua de Hallopeau, psoriasis lineal, psoriasis invertida o psoriasis de pliegues y, finalmente, la psoriasis del cuero cabelludo.
|
Y un último dato: algunas cremas utilizadas para el tratamiento de la psoriasis se inactivan con la exposición al sol, como los derivados de la vitamina D. Asimismo, algunos medicamentos tópicos pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, por lo que el paciente no debe aplicarse tratamientos tópicos antes de exponerse al sol”.
Hidratación y ejercicio físico
Además de la exposición al sol, los baños en el mar contribuyen a mejorar también en la mayoría de los casos las lesiones de psoriasis, puesto que el ambiente húmedo de la costa contribuye a hidratar la piel. Con todo, no se debe olvidar que la hidratación de la piel, también en verano, es fundamental, pues la piel seca origina picor e irritación, y puede empeorar la psoriasis. “Por ello es particularmente importante aplicar lociones y leches hidratantes después de tomar el sol. De esta manera, ayudaremos a reblandecer la escama y a aumentar la elasticidad de la piel”, explica la Dra. Carmen Brufau.
Disfrutar de los efectos beneficiosos de los balnearios, la práctica de ejercicio físico (evitando, eso sí, la ropa excesivamente apretada que puede ocasionar nuevas lesiones por el roce) o prescindir en lo posible del consumo de alcohol y tabaco son otras de las recomendaciones que los expertos aconsejan seguir en época veraniega.
La piel y su síndrome post-vacacional
recién es necesario cuidar la piel de forma conveniente, ya que ésta se suele mostrar seca y deshidratada, sobre todo si se ha abusado del sol, los baños y el aire libre sin los cuidados adecuados. Para tratar la piel deshidratada, la Dra. Rosa Ortega del Olmo, Profesora Titular de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), recomienda eliminar el maquillaje suavemente para evitar que la piel se vuelva aún más frágil, así como aplicar una hidratante todos los días, para mantener un nivel adecuado de hidratación y restablecer la función barrera de la capa córnea.
Asimismo, la especialista aconseja combinar cuatro tipos de ingredientes activos en los productos de cuidado y limpieza de la piel para restaurar su equilibrio, tales como sustancias de acción higroscópica (retienen el agua), sustancias de interacción química, sustancias oclusivas y otras sustancias activas utilizadas como hidratantes en dermocosmética.
La Dra. Ortega señala que, a la vuelta de vacaciones, también se debe prestar atención a otros aspectos como la aparición de manchas en la piel o el deterioro del cabello. En el primer caso, es aconsejable utilizar geles o cremas despigmentantes con sustancias como la hidroquinona, la arbutina, el ácido kójico, etc. “Lo ideal es que las cremas que se utilicen después del verano tengan alguna sustancia exfoliante que ayude a desprender las células muertas de la capa más superficial de la piel, que por acción del sol son más numerosas en esa época”, apunta la dermatóloga.Finalmente, en el caso del cabello, que también se deteriora con facilidad durante el verano y sobre todo si está teñido, con mechas, “permanente” o se ha abusado de la plancha, es aconsejable cortarlo para eliminar las puntas abiertas, retrasar el retoque del color y utilizar “mascarillas regeneradoras” que faciliten el peinado y recubran la parte externa del tallo piloso, que suele estar dañado por el sol y las manipulaciones que se hacen con los peinados: colas de caballo, trenzas o recogidos.
Seguir estas sencillas pautas a la vuelta de vacaciones nos ayudará a mantener una piel saludable.
Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Asociación Nacional de Pacientes con Psoriasis y Familiares “Acción Psoriasis”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)